Salud ambiental en Colombia
lunes, 23 de abril de 2018
sábado, 14 de abril de 2018
Implicancias de la alteración de los sistemas naturales en la salud pública
Implicancias de la alteración de los sistemas naturales en la salud pública
Resguardo de la salud pública en un planeta con cambios acelerados
El uso no sustentable de los recursos naturales afecta la salud pública al aumentar los niveles de gases de invernadero, modificar las comunidades animales y vegetales y provocar la pérdida de biodiversidadAutor: Myers S The Lancet 390(10114):2860-2868, Nov 2017
Introducción |
De esta forma, el crecimiento acelerado de la población mundial se sostiene con el uso no sustentable de los recursos hídricos, forestales (pérdida de bosques tropicales), pesqueros y áreas de suelo fértil por degradación, y genera contaminación ambiental (liberación de dióxido de carbono [CO2] en la atmósfera, acidificación de los océanos y alteración de los ciclos biogeoquímicos del fósforo, nitrógeno y carbono, entre otros).
Estas alteraciones en los sistemas naturales redundan en la disminución de la biodiversidad. En contraposición, los avances antes mencionados han permitido aumentar la esperanza de vida y reducir la tasa de mortalidad infantil, una situación que nos interpela en el contexto de la degradación de los ecosistemas y el surgimiento consecuente de enfermedades.
Alteración de los ecosistemas: compromiso de la salud física y mental |
La salud no sólo se encontrará comprometida por el descenso en el valor nutricional y variedad en la alimentación, sino por el surgimiento de enfermedades infecciosas como consecuencia de las modificaciones efectuadas por el hombre en el medioambienteLa utilización no sustentable de los recursos naturales afecta el estado nutricional de la población mundial. En este sentido, la disminución de labiodiversidad, en particular, de los insectos polinizadores, que permiten la dispersión de plantas, determinará una mayor susceptibilidad a las enfermedades no transmisibles, debido a la reducción en el consumo de verduras, frutas, semillas y nueces, el cual es esencial para lograr un estado nutricional adecuado (niveles de vitamina A y folato, entre otros).
Asimismo, el valor nutricional de los alimentos de primera necesidad respecto sus componentes: minerales esenciales (zinc y el hierro) y proteínas, disminuirá por el efecto de los niveles crecientes de CO2 en los cultivos. Esta disminución afectará de manera particular a poblaciones vulnerables como embarazadas y niños menores de 5 años, los cuales consumirán un menor porcentaje de hierro en sus alimentos. Asimismo, el CO2 y el ozono, como gases de invernadero, influyen en el cambio climático, por lo cual se provocará una reducción significativa en la obtención de alimentos a nivel mundial (se ha postulado que la mayor escasez se observará en las regiones tropicales).
La disminución de los recursos pesqueros (1% anual en el transcurso de 20 años) afectaría a las poblaciones cuya alimentación se sustenta en la utilización de este recurso (1 billón de personas).
Por otra parte, en diversas regiones, la capacidad de producción de alimentos disminuirá debido a que los recursos acuíferos y de suelo fértil resultarán insuficientes. Cabe destacar que la salud no sólo se encontrará comprometida por el descenso en el valor nutricional y variedad en la alimentación, sino por el surgimiento de enfermedades infecciosas como consecuencia de las modificaciones efectuadas por el hombre en el medioambiente.
En este sentido, el aumento en la concentración de fósforo y nitrógeno (uso de fertilizantes) dispersado por el agua en áreas de suelo distantes de las destinadas a cultivos, la deforestación, la implementación de sistemas de irrigación y la construcción de represas producen una alteración significativa en los ecosistemas, la cual puede ser propicia para la propagación de enfermedades como la malaria y la esquistosomiasis. En concordancia, se ha postulado que la pérdida de biodiversidad aumenta la susceptibilidad de los individuos a la infección por nuevos vectores de enfermedades.
En ese contexto, actividades como la caza de animales silvestres o la explotación agrícola aumentan la probabilidad de contacto con enfermedades infeccionas presentes en los animales y transmisibles al hombre. Asimismo, las consecuencias de la actividad económica (contaminación ambiental, disminución del número de especies polinizadoras y aumento en el nivel de los océanos) puede comprometer la calidad de la alimentación, la salud cardiovascular y respiratoria.
En particular, el mayor consumo de almidón en los alimentos debido a la disminución de proteínas, provocada por los niveles elevados de CO2, aumenta la propensión a experimentar enfermedades cardiovasculares al igual que la pérdida en la calidad nutricional de la dieta (menor ingesta de alimentos beneficiosos para la salud), lo que redunda en un incremento de cáncer, enfermedad cardíaca y accidente cerebrovascular.
Es importante mencionar que la mayor incidencia de estas enfermedades y condiciones que afectan el sistema respiratorio (enfermedad pulmonar obstructiva y cáncer de pulmón) estarían provocadas asimismo por la contaminación del aire, el suelo y el agua.
En particular, el aumento de los niveles de ozono en el aire puede comprometer el normal funcionamiento del sistema respiratorio. Además, el incremento en la salinidad del agua destinada al consumo, debido al avance del mar en regiones costeras, determina un aumento en la incidencia de hipertensión, hipertensión gestacional y preeclampsia.
Por otra parte, la alteración de los sistemas naturales producida por sequías, incendios, períodos con temperaturas muy elevadas e inundaciones, los que constituyen eventos propiciados por el cambio climático en los que se puede apreciar el efecto de la actividad económica, comprometen la estabilidad emocional de las personas que los padecen (incidencia de estrés y trastorno de estrés postraumático, ansiedad y depresión).
En este sentido, las personas que deben trasladarse a otras regiones debido a las condiciones antes mencionadas y a otras situaciones adversas, como la escasez de alimentos y de recursos naturales, el aumento en el nivel del mar o las guerras civiles, constituyen una población vulnerable respecto del contagio masivo de enfermedades, desarrollo de trastornos psiquiátricos y psicológicos, compromiso de la salud física y sexual y nutrición deficiente.
Cabe destacar que las consecuencias del cambio climático son difíciles de contrarrestar en el corto plazo, sin embargo, existen diversas medidas como el comercio de alimentos (alternativa a la pérdida de los cultivos) o la utilización de telas mosquiteras en la prevención de la malaria (producto del calentamiento global), que pueden mejorar las condiciones de vida de las poblaciones más afectadas.
Estas medidas deben complementarse con cambios conductuales y culturales, inversión en infraestructura y tecnología, distribución de la riqueza y la implementación de una gestión pública eficaz.
Asimismo, se deben evaluar las consecuencias del desarrollo económico (generación de energía [a partir de combustibles fósiles y represas], utilización de agua dulce [sistemas de irrigación] y deforestación [generación de áreas cultivables], entre otros), el cual beneficia a las grandes ciudades y puede ir en detrimento de las poblaciones circundantes (contaminación del aire y aumento en la probabilidad de contraer enfermedades infecciosas).
Dicha evaluación será fundamental para ponderar los peligros potenciales para la salud y el medioambiente y proponer las soluciones posibles que promuevan un mejor manejo de los sistemas naturales y la igualdad de condiciones entre poblaciones.
Este modelo de valoración de los problemas y las soluciones en las comunidades, en el que se encuentran implicados los gobiernos, las industrias y las organizaciones no gubernamentales e internacionales, debe replicarse a nivel mundial, de manera de asegurar la salud planetaria de las generaciones presentes y futuras, con independencia del desarrollo económico y la región que se habita.
Por otra parte, la cooperación entre diferentes disciplinas como la ingeniería civil, urbanismo, agronomía y ecología, con la salud pública y epidemiología, permitirán alcanzar un enfoque integral de los cambios y dificultades que comprometen a la salud planetaria.
Conclusión |
SIIC- Sociedad Iberoamericana de Información Científica
sábado, 14 de octubre de 2017
Intoxicacion por plomo en gasolineras
Intoxicación por plomo en gasolineras, zona sur de Manabí, 2016
El plomo, es un metal altamente tóxico para los seres humanos. Su presencia en el organismo puede atribuirse a la contaminación ambiental, debido a su empleo como aditivo en combustibles y pinturas, aunque también puede estar presente en cañerías, baterías, cerámicas, imprentas y procesos industriales.
AUTORESElsa Noralma Lucas Parrales *, Justiniano Augusto Morán Celleri **, Alexandra Monserrate Pionce Parrales ***
* Licenciada en Laboratorio Clínico, Magister en Microbiología.
** Doctor en Medicina, Especialista en Ginecología, Magíster en Gerencia en Salud.
*** Licenciada en Idioma Extranjero, Magister en Docencia Universitaria e Investigación Educativa.
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABIRESUMEN
A pesar de que desde 1998 se retira el expendio de gasolina con plomo en Ecuador, el siguiente trabajo se propuso investigar el nivel de intoxicación por el metal en la zona sur de Manabí, como medida profiláctica ante un ligero incremento de pacientes adultos en los centros de salud del territorio con una sintomatología similar a la de esta enfermedad.
A partir de una muestra de 200 personas, con métodos analíticos y descriptivos se alcanzó el objetivo de analizar el nivel de intoxicación e identificar los posibles factores de riesgo en las gasolineras de la localidad evaluando los niveles séricos en sangre mediante electroquimioluminiscencia y a través de encuestas, por las que se pudo determinar, el conocimiento sobre la prevención de la contaminación por este metal.
Aunque no se encontró un elevado número de personas con alto contenido de plomo en el plasma, se consideró significativo por su repercusión y se comprobó el incumplimiento por desconocimiento de las medidas de seguridad establecidas, el uso inadecuado de los medios de protección y el déficit de programas preventivos de salud.
Palabras Clave: Contaminación por plomo, intoxicación, electroquimioluminiscencia.INTRODUCCIÓN
El Plomo (Pb), es un metal no esencial, altamente tóxico para los seres humanos. Su presencia en el organismo puede ser atribuida a la contaminación ambiental, debido principalmente a su empleo como aditivo en combustibles y pinturas (uso que ha sido vetado en varios países fundamentalmente de las zonas desarrolladas), también puede estar presente en cañerías de agua, baterías, juguetes, artículos escolares, cerámicas, imprentas y en procesos de diversas actividades industriales. Se han realizado además, estudios sobre nuevas formas de contaminación de suelos, los que se transforman así, en focos potenciales de intoxicación. (1) La Organización Mundial de la Salud (OMS) define como nivel tóxico en el organismo aquellas concentraciones superiores a 15 µg/dL (2). Mientras que el Centro de Control de Enfermedades (CDC -Center of Disease Control) de los Estados Unidos define como plumbemia a aquellos valores iguales o superiores a 10 µg/dL.
Este metal pesado, ingresa al organismo principalmente por vía respiratoria y/o gastrointestinal y ya en el torrente sanguíneo, se acumula dentro de los glóbulos rojos, donde interfiere en la síntesis del grupo hemo, ocasionando anemia. En un período de tiempo posterior de aproximadamente 30 días, se redistribuye a diferentes órganos y tejidos generando alteraciones en el sistema nervioso, hematopoyético, cardiovascular, reproductivo y renal, para finalmente depositarse en los tejidos duros como huesos, uñas y dientes, donde puede permanecer acumulado durante toda la vida. (3)
En cuanto a los efectos en la salud, el exceso de plomo en sangre también conocido como saturnismo, es más grave a nivel neurológico causando problemas irreversibles, principalmente en niños afectando el desarrollo del cerebro (4). Mientras menor sea la edad que posee la persona es más propenso el intestino a absorber mayor cantidad de plomo, de 5 a 10 veces aproximadamente, especialmente cuando el estómago se encuentra vacío (5).
También puede dañar el estómago, los intestinos, los riñones, las funciones reproductivas y los glóbulos rojos. Las personas expuestas a altas concentraciones presentan el riesgo de adquirir problemas de salud a largo plazo. Los síntomas de envenenamiento se aglomeran lentamente, a través de múltiples manifestaciones en pequeñas dosis. Se puede estar expuesto por meses o años y no presentar síntomas. La intoxicación por plomo en adultos es rara; pero puede ocurrir después de la exposición a altas cantidades por las vías respiratorias, por absorción a través del tubo digestivo o percutánea, aumentando el riesgo de hipertensión arterial y de lesiones renales. En las embarazadas, puede ser causa de aborto natural, muerte fetal o provocar malformaciones leves en el feto (6).La dieta puede ser una fuente de absorción plomo. Un adulto sano no expuesto ingiere diariamente de 0,3 a 0,5 mg de este metal y el 80% del mismo es eliminado por el riñón. Si la ingesta es superior a 0,6 mg/día el plomo se acumula y puede provocar una intoxicación. Sin embargo, el contenido medio de plomo en los productos alimenticios no parece ser todavía una causa de alarma (7).
La ingestión de polvo o de alimentos, agua o alcohol contaminados es una forma más común de ingreso del plomo al organismo. Los niños absorben una proporción mayor que los adultos. La inhalación es la vía de ingreso más común en personas que utilizan este metal en sus ocupaciones. Su absorción puede reconocerse por el estado de salud del individuo. Las personas mayores por lo general absorben 20% del plomo que tragan y casi todo es aspirado. La porción que ingresa al cuerpo es expulsada por medio de la orina o por la bilis, a través de las heces. En su forma inorgánica se sintetiza en el hígado, pero no es su forma más común.
Los niveles ambientales de plomo y las alteraciones asociadas a su exposición pueden ser controlados mediante la implementación de políticas de salud pública apropiadas, siendo imprescindible establecer y reducir las fuentes primarias de exposición, elaborar estrategias de prevención y seguimiento e implementar medidas dirigidas a identificar los riesgos. Debe tenerse en cuenta, además, el análisis de las posibilidades reales locales para tratar farmacológicamente a los pacientes con concentraciones de plomo en sangre que ponen en riesgo su salud.A pesar de que desde 1998 se retira el expendio de gasolina con plomo en el país, el siguiente trabajo se propuso investigar el nivel de intoxicación por plomo en la zona sur de Manabí, en los cantones de Jipijapa, Puerto López, Paján y 24 de Mayo como una tarea profiláctica ante un ligero incremento de pacientes adultos en los centros de salud del territorio con una sintomatología similar a la que aqueja esta enfermedad, vista a la posible influencia o reflejo que pudiera tener estos hechos en la población infantil y como acción preventiva de salud.
METODO
El estudio se realizó en personas expuestas de manera directa o indirectamente en gasolineras, eligiéndose prioritariamente estas locaciones con motivo a que, en las historias clínicas de los enfermos, la mayoría residía o trabajaba cerca de este tipo de centros. No se descartó la influencia del uso o manufactura de pinturas, pero estos casos quedaron excluidos a los efectos de esta pesquisa, para ser evaluados de manera posterior.De una población estimada de 580 personas que habitan o trabajan en las zonas virtualmente afectadas se tomó una muestra de 200 casos de estudio, una vez aplicados los criterios de inclusión: personas expuestas directamente (trabajan en las gasolineras), personas no expuestas directamente (habitantes de la zona que transitan por el interior de las gasolineras) y criterios de exclusión: menores de 18 años o que no estuvieran dispuestos a participar. Se eliminaron aquellos bajo efectos de alcohol o fármacos, resultando en un margen de error máximo de 5.6%, un intervalo de confianza de 95% y suponiendo una heterogeneidad del 50%.
A través de métodos analíticos y descriptivos se alcanzó el objetivo de analizar el nivel de intoxicación por plomo en las comunidades de referencia e identificar los posibles factores de riesgo en los centros estudiados, evaluando los niveles séricos en el plasma sanguíneo mediante la técnica de electroquimioluminiscencia y a través de encuestas, mediante las que se pudo determinar, además, el conocimiento de los pobladores sobre la prevención de la contaminación por este metal pesado. Los resultados de las pruebas de laboratorio y los cuestionarios se recopilaron en un registro de datos que se procesó con MS Excel.
La electroquimioluminiscencia es un proceso en el que se generan especies reactivas en la superficie de un electrodo a partir de precursores estables, volviendo luego al estado basal mediante una reacción quimioluminiscente. Se trata de una técnica microscópica cuya base es una reacción inmunológica con marcador fluorescente. Algunas sustancias químicas absorben energía de ondas ultravioleta y la emiten como ondas visibles de distinta longitud de onda, por ello se observan de distinta coloración en función de la longitud de onda de la luz recibida, a esta característica se le denomina fluorescencia. En particular, la técnica consiste en incubar el antígeno (parámetro) a valorar de la muestra, con un anticuerpo específico que se encuentra fijado a un cubreobjetos, luego se le añade un anti-anticuerpo marcado con el fluoróforo que se unirá al complejo fijado al portaobjeto, y tras una nueva incubación y un lavado se visualiza la positividad o no del ensayo visualizándolo en un microscopio con lámpara ultravioleta.
Fundamento del método
Las muestras de sangre se recogen en tubos de polietileno conteniendo EDTA-K2 (sal dipotásica del ácido etilendiaminotetraacético) como anticoagulante.La sangre se diluye con un tensoactivo para facilitar su hemólisis. La cuantificación del plomo presente se efectúa por espectrofotometría de absorción atómica a 283,3 nm, utilizando cámara de grafito con plataforma de L’vov y modificación de matriz, frente a una curva de patrones acuosos.
Preparación de la muestra
La sangre se homogeneiza perfectamente en un agitador una vez alcanzada la temperatura ambiente.
Se pipetean 600 µl del modificador de matriz preparado, en un cubilete de fondo cónico.
Se añaden 50 µl de sangre con pipeta automática y con el mismo cono de plástico utilizado se remueve el contenido del cubilete hasta conseguir una completa homogeneización. La muestra así preparada está lista para su introducción directa al equipo.Valores normales
Adultos: Menos de 10 µg/dl de plomo en la sangre.
Niños: Menos de 5 µg/dl de plomo en la sangre.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
De acuerdo con los factores de riesgos se evidenció que el 67% de los trabajadores de las gasolineras, generalmente del sexo masculino, aun conociendo o contando con normas de bioseguridad y medios de protección no las cumplen según lo estipulado ni los utilizan correcta o completamente, aduciendo incomodidad para realizar el trabajo. Más del 80% no tienen idea de los efectos deletéreos para la salud, ni de las fuentes o vías de contaminación por plomo tanto en su entorno laboral como doméstico.
El tabaquismo también es un factor que influye en la presencia de estos contaminantes, ya que posee en su composición entre otros metales pesados el plomo y aunque su aporte puede ser pequeño; puede validarse por acumulación, pudiendo constituir una causa indirecta que incremente los niveles de plomo en sangre. De la muestra, solo el 30% reconoce tener hábito de fumar.
Las principales complicaciones para la salud que habían presentado recientemente fueron: dermatitis en un 88%, problemas respiratorios 58% y salpicaduras con contacto ocular 44%. Las manifestaciones clínicas con mayor incidencia fueron: dolores abdominales, cefalea, fatiga y cansancio.
En la realización de las pruebas séricas de plomo el 90%, equivalente a 182 individuos presentó valores normales, menores de 10 µg/dl en sangre, sin embargo, fue notable que, del resto, que excedió estos parámetros, casi un 80% registraba índices de plomo llamativamente altos, entre 60- 80 µg/dl, indicando niveles de intoxicación peligrosos para la salud que pudieran conllevar a enfermedades crónicas. De todos los casos, el 65% trabajaba directamente en las gasolineras. El género predominante con esta afectación fue el masculino con un 78%. Las edades de los afectados se desplazan entre los 26 y 45 años, no mostrando patrones determinantes o significativos.
Persiste el consenso de que la intoxicación por plomo tiene prevalencia superior cuanto más jóvenes sean las personas, los niños son quienes poseen riesgo mayor, puesto que su sistema neurológico se encuentra aún en desarrollo y es más susceptible a captar el plomo y alojarse en los eritrocitos (8), aunque en el estudio no se evidencia de esta manera,Múltiples investigaciones han demostrado la alta toxicidad del plomo, incluso cuando los niveles en sangre son bajos, pudiendo producir síntomas clínicos asociados a la exposición con este metal. Sin embargo, en el estudio de Molina y otros, se han encontrado operarios de estaciones de servicio con niveles de plomo muy superiores a los valores permisibles sin ningún indicio de intoxicación (9).
No se encontró un elevado número de personas con alto contenido del metal pesado en sangre, aun así, se consideró significativo en vista a los valores de concentración registrados y su repercusión a largo plazo sobre la salud. Tampoco se demostró la influencia del contacto con los hidrocarburos u otros elementos habituales en las pistas de combustible como el serviciado de baterías, no siendo objeto de esta parte de la investigación, aunque sí pudo probarse el incumplimiento por desconocimiento de las medidas establecidas y el uso inadecuado de los medios de protección.
Es evidente la necesidad de la implementación de salud en función de concientizar a la población sobre la influencia negativa que puede acarrearles este tipo de contaminación, así como profundizar en el estudio de las posibles causas de la aparición de estos padecimientos abarcando además de la influencia del uso o manufactura de pinturas, los procesos industriales y materiales de construcción empleados en la zona.
BIBLIOGRAFÍA
- Fontana D, Lascano VM, Solá N, Martinez S, Virgolini M, Mazzieri MR. Intoxicación por plomo y su tratamiento farmacológico. Revista de Salud Pública. 2013 Abril; 17(1): p. 49-59.
- Intoxicación por plomo y salud. Nota Descriptiva. OMS Web site. [Online].; 2016 [cited 2017 Julio. Available from: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs379/es/.
- Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades, Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. ATSDR Web site. [Online].; 2007 [cited 2017 Julio. Available from: http://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs13.pdf.
- Rivas M. Salud y Medicinas. com.mx. [Online].; Enero, 2017 [cited 2017 Julio. Available from:
http://www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-salud/salud-mental/articulos-relacionados/intoxicacion-por-plomo-mas-que-sangre-pesada.html.
- Poma PA. Intoxicación por plomo en humanos. Anales de la Facultad de Medicina. 2008; 69(2).
- Padilla Magunazelaia A, Nieves Rodríguez-Sierra H, Martínez Castillo A. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, España. [Online]. [cited 2017 Julio. Available from:
www.msssi.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/docs/plomo.pdf.
- Rubio C, Gutiérrez AJ, Martín RE, Revert C, Lozano G, Hardisson A. Universidad de Buenos Aires Web site. [Online].; 2004 [cited 2017 Julio. Available from: http://www.fmed.uba.ar/depto/toxico1/articulos/7.pdf.
- Moreno Cabrera KP. Repositorio de Tesis de Grado y Posgrado PUCE. [Online].; 2016 [cited 2017 Julio. Available from:
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/12367.
- Molina L, Di Bernardo ML, Rondón C, García MY, Carrero P, Luna JR, et al. Determinación y estandarización de plomo en sangre en operarios de estaciones de servicio del Estado Mérida. Acta bioquímica clínica latinoamericana. 2007 abril/Junio; 41(2).
Prevencion de accidentes infantiles,traumatismos y caidas
Prevención de accidentes infantiles. Traumatismos y caídas
OBJETIVOS:
Educar a la población sobre prevenir accidentes infantiles.
METODOLOGÍA:Revisión sistemática sobre el tema elegido en la literatura científica.
AUTORES:
- Mª Ángeles España Romero, DUE
- Isabel Gallego Carbajo, DUE
- Elvira López Sánchez, DUE.
PALABRAS CLAVES: prevención, accidentes, traumatismos, enfermería…
RESULTADOS:El concepto de accidente definido por la OMS: “Como un acontecimiento fortuito, generalmente desgraciado, dañino o aun independiente de la voluntad humana, provocado por una fuerza exterior que actúa rápidamente y que se manifiesta por una lesión corporal o mental”.
Los traumatismos y caídas son los accidentes más frecuentes, son casos menos graves, aunque también más difíciles de prevenir. Las caídas se van a producir desde cualquier superficie elevada, mesas, ventanas, balcones o cunas. Generalmente, los traumatismos son fortuitos, por chocar con otra persona, una pared y otro objeto inadvertido con el que se tropieza tras una carrera. Son imprevisibles y entrañan más riesgo si se acompañan de rotura de cristales.
Prevención:
Las escaleras de las casas de varios pisos son peligros, por lo que éste debe estar bien protegido, Los niños solos no tendrían que utilizar los ascensores.
Las puertas de las casas deben estar cerradas, de modo que el niño no pueda abrirlas fácilmente.Las ventanas de las habitaciones han de tener un sistema de cierre que no esté al alcance de los niños y no sea fácil de usar por ellos, o bien protegerlas con rejas o barandillas.
Es necesario que las terrazas, balcones y azoteas tengan también barandillas altas a las que los niños no puedan trepar.
En las terrazas no tiene que haber cajones, cubos u otros objetos que los niños puedan usar para trepar a ellos y asomarse mejor.
Los niños pueden pretender alcanzar objetos que se hayan colocado fuera de su alcance. Habrá que tener cuidado con las sillas y otros muebles que puedan usar para subirse.
Tener cuidado con los pisos excesivamente brillantes y resbaladizos, y con el uso de alfombras pequeñas que resbalan sobre el suelo al pisarlas.
Tener preocupación con el uso de los andadores, ya que son peligrosos, pues, aunque den cierta estabilidad, las caídas con ellos suelen producir más lesiones.
Cuidar de que la cuna tenga barandillas fuertes y altas y los barrotes los suficientemente juntos para que los niños no puedan introducir en ellos la cabeza.
No dejar al niño solo en superficies elevadas y sin barandillas, camas, sofás, cunas con las barandillas bajadas, etc.
CONCLUSIONES:
Nosotros, como enfermeros tenemos un papel muy relevante en la prevención de accidentes infantiles. Nuestro estrecho contacto con la comunidad nos permite realizar múltiples actividades, fundamentalmente de educación sanitaria, dirigida a la familia.
Esto se pude llevar a cabo desde el centro de salud: En programas de salud materno-infantil, los subprogramas ideales son los de control embarazo-puerperio y control del niño sano. En ellos ha de estar recogido el tema de prevención de accidentes comentando con la familia en cada etapa evolutiva del niño los posibles riesgos y la forma de evitarlos.
BIBLIOGRAFÍA:
-http://www.mundobebeweb.com/data/nota.php?us=1&id=365&title=que-son-los-accidentesinfantiles
-http://www.educastur.es/index.php?option=com_content&task=view&id=1285&Itemid=202
-http://www.uclm.es/ab/enfermeria/revista/numero%201/accinfantil1.htm
-http://www.infanciasegura.es/
-http://www.cpsc.gov/cpscpub/spanish/12stepsp.html
-http://www.seguridadplus.com/seguridad_para_los_ni%C3%B1os_101_0.htm
-http://www.educastur.es/index.php?option=com_content&task=view&id=1285&Itemid=202
-http://www.uclm.es/ab/enfermeria/revista/numero%201/accinfantil1.htm
-http://www.infanciasegura.es/
-http://www.cpsc.gov/cpscpub/spanish/12stepsp.html
-http://www.seguridadplus.com/seguridad_para_los_ni%C3%B1os_101_0.htm
Suscribirse a:
Entradas (Atom)